"La digitalización en minería avanza hacia una mayor interconectividad e inteligencia, integrando gemelos digitales online, robots colaborativos e IA para optimizar procesos."

Santiago Thomassey

COUNTRY HEAD, SIEMENS PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA

May 21, 2025

¿Cuánto han crecido en Perú en los últimos meses?

Ha sido un gran año para nosotros, con un crecimiento superior al 8%. Si bien la minería atraviesa un momento favorable, con nuevos proyectos greenfield, nuestro portafolio va más allá de este sector. Hemos jugado un rol clave en infraestructura, como en la ampliación del principal aeropuerto del Perú y proyectos portuarios con los tres principales operadores, que optimizan la logística para la minería.

¿En qué se diferencian las necesidades de los proyectos brownfield y greenfield?

En los proyectos brownfield la necesidad está enfocada en optimizar procesos y reducir el opex, mientras que en los proyectos greenfield se busca balancear el capex, reduciendo los tiempos de ejecución del proyecto. Por otro lado, está la electrificación, integrada en el ADN de Siemens. En 2024, de los más de 60 GWh operados en Perú, alrededor del 13% fueron destinados a las actividades mineras, reflejando la importancia de este sector en la economía peruana. 

El sector avanza en dos frentes: integrar energías renovables y electrificar procesos para reducir emisiones. El reto es equilibrar digitalización y sostenibilidad, comenzando por reemplazar combustibles fósiles y optimizar insumos, un cambio que genera oportunidades de inversión y reducción de opex en minas existentes. Reducir las emisiones sigue siendo el verdadero “elefante en la sala”.

¿Podría compartirnos un caso en el que hayan aplicado sus soluciones de gemelos digitales?

Los gemelos digitales pueden operar offline, para simular escenarios y optimizar estrategias, y online, trabajando en tiempo real con los sistemas de control para mejorar la eficiencia y reducir el consumo. En Argentina, Siemens implementó “gPROMS Formulated”, una plataforma de gemelos digitales offline que permitió modelar el proceso de evaporación natural en los salares de litio, prediciendo el comportamiento de las piletas de evaporación, acelerando el tiempo de cosecha y racionalizando el uso de agua. Este tipo de soluciones puede aplicarse a otras áreas de la minería. 

Además de la electromovilidad, ¿en qué otras soluciones de sostenibilidad están trabajando?

El hidrógeno verde se perfila como una alternativa en procesos de combustión para mejorar la eficiencia energética. En Perú, donde más del 70% de la actividad económica ocurre en zonas áridas, la desanlinización es crucial para garantizar el suminsitro sin afectar fuentes naturales. En Siemens participamos en este tipo de proyectos en Chile con equipos y, a través de Siemens Financial Services, podemos ofrecer financiamiento, posicionándonos como socios estratégicos.  

Siemens implementó COMOS en uno de los principales proyectos mineros del país. ¿Hacia dónde va la digitalización?

COMOS es una herramienta de ingeniería digital que permite integrar y sincronizar en tiempo real diversas disciplinas como electricidad, automatización e infraestructura para optimizar la coordinación en grandes proyectos. 

La digitalización en minería avanza hacia una mayor interconectividad e inteligencia, integrando gemelos digitales online, robots colaborativos e IA para optimizar procesos. Los nuevos proyectos greenfield también están explorando protocolos de comunicación como MQTT, facilitando la conectividad con la nube y herramientas como Python para análisis de datos. Sin embargo, este avance trae consigo desafíos en ciberseguridad, aunque la industria está adoptando estrategias de defensa para minimizar vulnerabilidades y evitar interrupciones operativas.

¿En qué consiste el concepto de “agentificación” y cómo se aplica en la minería?

A través de la agentificación se busca crear un especialista digital que complemente al personal humano y que actúe como un copiloto que ofrezca asesoría continua y proponga mejoras operativas. A diferencia de los asistentes virtuales comerciales, en minería hay otros desafíos, ya que las decisiones dependen de diversas variables y del conocimiento experto. La IA no remplaza a los especialistas, los potencia y permite una respuesta más rápida y precisa.

Cada operación minera tiene un nivel distinto de automatización y no todas cuentan con una infraestructura que facilite la extracción de datos en tiempo real. La recopilación debe garantizar integridad y precisión, especialmente en protocolos críticos de control y, en proyectos brownfield, se puede tardar incluso años. Una vez superada esta fase, el reto es capacitar al personal para aprovechar la automatización y traducir la digitalización en eficiencia y seguridad.

De cara a su 30º aniversario en Perú, ¿en qué áreas ven mayor potencial de crecimiento?

Uno de los grandes desafíos es hacer la minería más sustentable, considerando que alrededor del 60% de las emisiones provienen del movimiento de mineral aún dependiente de combustibles fósiles. La electrificación de flotas con trolleys y/o el uso de hidrógeno verde son soluciones clave para avanzar hacia operaciones más limpias. 

Además, la transición energética está impulsando la demanda de cobre, litio y otros minerales clave, reforzando el papel de la minería en el futuro sostenible. Tecnologías como la desalinización para optimizar el uso del agua y la reducción de emisiones en diferentes industrias, forman parte de un ecosistema más amplio donde la minería no solo extrae recursos, sino que también impulsa la sostenibilidad global.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"Mientras que un vuelo en helicóptero de Cusco a Las Bambas dura solo 25 minutos, el trayecto por tierra toma entre ocho y nueve horas."
"We increasingly acknowledge the need to factor extreme climatic events into our designs and operational plans."
"Traditionally, we used systems that processed 9,000 t/hour, but now many projects require systems capable of handling 15,000 t/hour, with some plants even planning to operate multiple lines at that scale."
"As several carriers have been acquired by hedge funds or large corporations, Nolinor remains one of the few independent operators in northern Canada."