"Lanzamos Movilift y Movibelts para consolidar nuestra marca en equipos de izaje y fajas transportadoras. Importamos principalmente de Asia y ensamblamos en Perú bajo nuestras especificaciones."

Roxana Burgos

GERENTE GENERAL, MOVITÉCNICA

May 28, 2025

¿Cómo están viendo el desarrollo de Movitécnica en Perú y la región este 2025?

El año se viene perfilando de manera positiva. En Perú hemos comenzado a ejecutar proyectos y órdenes postergadas por la inestabilidad política que afectó muchas inversiones. En Chile ingresamos al mercado de correas transportadoras, alquilamos un almacén en Antofagasta y trasladamos personal desde Perú para brindar servicios de empalme. Además, estamos evaluando adquirir una nueva empresa. En Colombia, crecimos un 65% tras nuestra reciente entrada y captación de nuevos clientes. 

Los proyectos más demandados son los de puente grúa y fajas transportadoras (venta y servicios). Hemos trabajado con Buenaventura, Southern y hemos crecido en Nexa, adjudicándonos el contrato de grúas en Cajarmarquilla. Aunque se estima un crecimiento del 3.5% en Perú, creemos que podría ser mayor si el Estado impulsara la inversión. Por nuestra parte, hemos lanzado líneas nuevas, como cables de palas que estamos probando con Antapaccay y otras mineras, donde vemos gran potencial de expansión. También obtuvimos la certificación trinorma (ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001), lo que ha significado un cambio cultural y de procedimientos, mejorando la eficiencia y contribuyendo a la sostenibilidad.

¿Por qué decidieron aventurarse a lanzar su propia marca de fajas y polipastos?

Lanzamos Movilift y Movibelts para consolidar nuestra marca y responder a los altos estándares de nuestros clientes: Movilift, destinada a equipos de izaje, incorpora sistemas de seguridad integrados y cumple con las certificaciones exigidas; Movibelts ofrece fajas transportadoras de alta calidad a precios competitivos, frente al alza de costos de marcas europeas por el aumento de la mano de obra y la escasez de componentes.

Importamos principalmente de Asia y ensamblamos en Perú bajo nuestras especificaciones. Operamos a través de Callao, porque Chancay aún no está completamente operativo y el traslado interno desde allí resulta costoso por la falta de vías alternas hacia Lima. 

¿Cómo gestionan las paradas de planta?

Normalmente, las paradas de planta son programadas. El problema viene cuando coinciden las fechas de varias unidades mineras y el personal calificado para las diferentes actividades se vuelve un recurso escaso, ya que una parada requiere mucho personal.

En Perú, y especialmente en Chile, la escasez de mano de obra calificada es un desafío importante: a veces se requieren más de 1,500 personas, y atraer talento para desarrollar estas actividades es complicado, ya que las empresas compiten por los mismos trabajadores. Incluso hemos tenido casos en los que, faltando poco para que suban a mina, los técnicos se van con otras empresas por una diferencia mínima de salario. Estamos buscando soluciones, como capacitar a técnicos a través de institutos, incluso en colaboración con las Fuerzas Armadas, para asegurar que tengamos personal calificado.

¿Cómo podría impulsarse un ecosistema más sostenible, teniendo en cuenta la riqueza que genera la minería? 

El canon minero podría destinarse a crear institutos técnicos gratuitos que formen a la población en carreras clave para el sector y eleven su calidad de vida, además de fortalecer la relación con las mineras. Hoy muchas empresas asumen funciones propias del Estado, como invertir en educación, salud e infraestructura mediante Obras por Impuestos o invirtiendo su propia utilidad. Sin embargo, algunos proyectos como colegios o centros de salud terminan abandonados por falta de recursos estatales para operarlos, lo que obliga a las empresas a ir más allá de de su actividad principal. Es fundamental que el Estado y las empresas trabajen de la mano, pero cada uno debe asumir el rol que le corresponde, siempre pensando en el beneficio de todos los actores de esta cadena: empresarios, Estado y comunidad.

¿Qué tipo de servicios demanda el mercado debido al alto precio de los minerales?

Cuando las mineras tienen buenos resultados financieros suelen invertir en equipos nuevos, pero cuando los precios bajan, priorizan el mantenimiento para extender la vida útil de sus activos. En los últimos años notamos un interés creciente por el mantenimiento predictivo que busca prevenir fallas antes de que ocurran, dejando atrás el enfoque reactivo.  

En Movitécnica contamos con una sucursal en Arequipa que nos permitte anticiparnos a las necesidades del cliente, mantener repuestos disponibles y planificar con mayor eficiencia. Esto reduce paradas inespereadas, minimiza costos y mejora el servicio en el sur del Perú.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"The first US$100 million of the Franco - Osisko stream is designated for pre-development, while the larger chunk of US$650 million will finance approximately 42% of our CapEx requirement."
"Our exploration program for the next four years represents a comprehensive approach to hydrocarbon discovery across Angola's diverse geological provinces."
"By targeting committed investors and maintaining strong regulatory and Indigenous relations, the province hopes to accelerate responsible mineral development and establish itself as a serious, results-oriented jurisdiction."
"There is still a lot of work in Cabinda, especially with ageing fields that require ongoing maintenance and the potential for new developments."

RECENT PUBLICATIONS

United States Life Sciences 2025 - Digital Interactive

Resilience amid uncertainty. These words encapsulate the US life sciences sector as it navigates 2025. While the industry has largely rebounded from the recent biotech bear market, with clinical trial starts and funding showing signs of rebound, headwinds remain.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER