"Cuando varias unidades mineras comparten un mismo sistema, se incrementa la escala y disminuyen tanto el capex como el opex, lo que vuelve el modelo más atractivo para todos los involucrados."
¿Cuál ha sido la dinámica de trabajo en la región en los últimos meses para Techint?
En Techint trabajamos con una mirada regional que nos permite equilibrar esfuerzos de manera interna según el ritmo de cada país. Por ejemplo, en 2024, una mayor actividad en Chile nos permitió compensar momentos de preparación en Perú. Este 2025, sin embargo, varios de esos proyectos peruanos que parecían no avanzar ya están arrancando, y nosotros seguimos con especial interés Tía María, Zafranal y Los Calatos. Con respecto a las elecciones, no sentimos que el mercado esté paralizado; de hecho, la experiencia nos ha enseñado que, más allá del gobierno de turno, Perú es bastante sólido en términos macroeconómicos.
¿Qué opinan de la desalinización como una solución para la minería peruana?
La desalinización y transporte de agua desde el Pacífico hacia unidades mineras en la cordillera es una alternativa frente a la preocupación de las comunidades por el uso de agua continental. Además, es una tecnología madura ya probada y en operación en Chile, por lo que creemos que su mayor aplicación en Perú serviría no solo en proyectos como Tía María o Los Calatos, que ya la contemplan, sino también en otras unidades que requieren soluciones similares.
¿Qué desafíos implicaría transportar agua desde la costa hasta la sierra?
Perú tiene abundancia de agua continental, pero la cuestión no pasa por su disponibilidad en sí, sino por el consenso social en torno a su uso. Muchas comunidades han dejado claro que prefieren que las fuentes que utilizan para consumo y agricultura no se compartan con la minería, algo que debe respetarse.
En este contexto, hay varios factores que deben considerarse con cuidado. Por ejemplo, las condiciones del mar varían mucho según la zona, así que se necesitan estudios específicos para diseñar adecuadamente las obras de toma de agua. Luego viene el desafío técnico y ambiental de atravesar la sierra con un sistema de bombeo y tubería, procurando no afectar ecosistemas protegidos ni especies endémicas, así como restos arqueológicos que pueden encontrarse en el camino. Al final, con la desalinización, más que una solución técnica, se busca ofrecer una alternativa sostenible que garantice la integridad de las fuentes de agua para todos.
¿Qué experiencia tiene Techint en estas instalaciones?
En Chile existen ya modelos interesantes que podrían replicarse. Hay desde proyectos que abastecen a una sola mina, hasta iniciativas más recientes como la del suministro de agua para el Distrito Norte de Codelco, a partir de un solo sistema de desalinización e impulsión que abastece Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales. Este enfoque nos parece aplicable también en Perú, porque permitiría optimizar recursos y reducir el impacto ambiental sin dejar de atender la preocupación de las comunidades.
En Techint estamos trabajando bajo el modelo EPC en el sistema de suministro de agua desalinizada (SADDN) para el Distrito Norte de Coldeco. Por otro lado, también hemos estado a cargo de sistemas de impulsión específicos, como el desarrollado para Collahuasi y su unidad minera, además de estar avanzando con la interconexión entre Collahuasi y Quebrada Blanca II.
¿Qué ventajas tendría compartir infraestructura entre varias minas?
Cuando varias unidades mineras comparten un mismo sistema, se incrementa la escala y disminuyen tanto el capex como el opex, lo que vuelve el modelo más atractivo para todos los involucrados. Vemos una gran oportunidad en esquemas compartidos donde un solo concesionario suministre aguas a distintas operaciones mineras pero, para que funcione, se necesita colaboración real entre las compañías, con acuerdos firmes que aseguren el consumo a largo plazo. Desde Techint podemos actuar como intermediarios, pero nunca sustituimos la necesidad de un compromiso directo entre las partes.
¿Dónde ven mayores oportunidades de crecimiento en Perú?
Tenemos una sólida trayectoria en soluciones EPC para la minería, especialmente en manejo y transporte de fluidos y materiales, como agua, concentrado o residuos. Además, contamos con empresas aliadas parte del grupo empresarial como Takraf, experta en sistemas de transporte como fajas transportadoras, y Tenova, que ofrece soluciones en electro-winning y electro-disposición. De esta manera, podemos posicionarnos como epecista integral en el sector minero. En Perú los proyectos están arrancando con fuerza y esperamos que todo este trabajo que estamos haciendo, a nivel de oferta, ingeniería y prospección, se convierta en desarrollos concretos en el 2026.