"El concepto de ‘naturaleza positiva’ es cada vez más buscado, pero aún pocas empresas lo implementan correctamente. Hay mucho por hacer en esa área."

José Carlos De Piérola

GERENTE PAÍS PERÚ Y ECUADOR, ERM

May 28, 2025

¿Podría resumir la trayectoria de ERM en Perú?

Llevamos más de 20 años trabajando en biodiversidad y temas sociales y, en los últimos años, hemos ampliado nuestra presencia en minería. Aunque se nos asocia con EIAs, nuestro enfoque en sostenibilidad va más allá de la permisología: entendemos que la sostenibilidad no es solo cumplir con regulaciones, sino adoptar estándares que garanticen la viabilidad de la inversión a largo plazo. Por ello, integramos áreas como servicios marinos, finanzas sostenibles y ESG para ofrecer una visión integral del negocio minero. Acompañamos a nuestros clientes en certificaciones como GISTM, The Copper Mark, IRMA y en la adopción de estándares del ICMM. 

En Perú, hoy somos alrededor de 80 personas y para el final del año fiscal esperamos llegar a 100. Cuando llegué hace tres años, éramos 40, así que ha habido un crecimiento importante y tenemos pensado continuar con la integración de la mirada social/agua/biodiversidad/capital natural/gestión de riesgos.

¿Cómo se diferencia ERM en sustentabilidad minera y qué nuevas ideas buscan impulsar?

Nos vemos más como asesores que como consultores, ya que ofrecemos soluciones proactivas y ayudamos a entender el contexto completo para tomar decisiones estratégicas y sostenibles. Mientras la consultoría suele ser reactiva, nuestra asesoría anticipa desafíos y aborda causas raíz. Gracias a nuestra presencia global y conexión con grandes mineras en Canadá, Sudáfrica y Reino Unido, comprendemos tanto la visión corporativa como la realidad en campo. Sabemos que no hay soluciones inmediatas ni lineales, y parte de nuestro trabajo es acompañar a las empresas en ese proceso, incluso cuando no es lo que esperan escuchar de nuestro lado. 

Para nosotros la sostenibilidad es una inversión que debe integrarse desde el diseño del proyecto minero, considerando la economía circular para evitar costosos rediseños. El cierre de minas debe planificarse desde la exploración, involucrando a comunidades, gobierno, sociedad civil y sector académico. 

¿Podría compartir un caso que ilustre la necesidad de un análisis integral desde el inicio? 

En una ocasión advertimos sobre la presencia de una comunidad no reconocida oficialmente, pero la empresa no lo consideró un problema. Sugerimos un estudio especializado para evidenciar el posible impacto, pero no se realizó. La comunidad fue reconocida, lo que generó costos adicionales: la empresa volvió a buscarnos y tuvo que hacer el estudio desde cero, lo que demuestra la importancia de un análisis integral desde el inicio.

Por otro lado, muchas empresas dejan zonas sin explorar, lo que facilita el ingreso de mineros ilegales. Cuando deciden avanzar, ya enfrentan un problema complejo: cómo desalojarlos en un entorno con un gobierno débil. Nuestro enfoque es anticipar estos riesgos y diseñar estrategias para prevenirlos antes de que se conviertan en obstáculos mayores. 

¿Cómo influyen la estabilidad institucional en las inversiones, y qué impacto esperan de las elecciones de 2026?

Perú tiene grandes reservas; esto es una condición necesaria, mas no suficiente para ser atractivos hacia los inversionistas. Sin estabilidad jurídica e institucional, se pierde competitividad y se cae en los rankings. Mientras tanto, regiones como Salta y Jujuy en Argentina han mejorado, demostrando que la institucionalidad es clave para atraer inversión. 

Los años electorales generan incertidumbre y cautela entre inversionistas, pero la minería no se detiene. La demanda de cobre se mantiene firme y el sector continúa operando, incluso frente a factores externos. Nuestra estrategia “GLOCAL” (Global-Local) busca expandirnos más allá de Perú y consolidar nuestra presencia en Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, e incluso nuevos mercados fuera de la región. 

¿Qué opinan sobre la propuesta del MINEM de impulsar la desalinización? 

No es un proceso fácil ni económico, especialmente en el litoral. Durante mi tiempo en el BID, analizamos modelos de infraestructura compartida para desalinizadoras, mineroductos y relaves, como en Chile. Sin embargo, las empresas suelen rechazarlos por falta de control sobre ciertos riegos. La propuesta del MINEM es valiosa, pero su viabilidad sigue siendo un desafío tangible. 

A diferencia de Chile, donde la desalinización es la única opción, en Perú existen alternativas como trasvases desde la selva. El problema es la falta de gestión para invertir y mantener la infraestructura ya existente, como las represas colmatadas que representan un gran riesgo en zonas de lluvia extrema. 

De destrabarse los proyectos en cartera, ¿dónde pueden crecer y aportar más? 

Podemos aportar más valor integrando la conexión entre el agua, la biodiversidad y lo social. En este último aspecto, el respeto a los derechos humanos no solo es un tema ético, sino también un factor clave de competitividad. En cuanto a la diversidad, las normas IFRS obligan a las empresas a demostrar transparencia en su relación con la naturaleza para acceder a financiamiento. El concepto de "naturaleza positiva" es cada vez más buscado, pero aún pocas empresas lo implementan correctamente. Hay mucho por hacer en esa área.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"There is a consensus that large new deposits like Escondida are rare, but the development of multiple medium-sized mines, possibly centralized around shared infrastructure, offers a significant opportunity."
"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."
"Port Houston’s strategic location and extensive services make it the leading gateway for waterborne trade between Latin America and the US."
"Paradigm lets us run the entire blast digitally before we even drill or lay out the shot. We can simulate a model for fly rock risk, predict ground vibrations, and evaluate how blasting might impact neighbors or nearby infrastructure."

RECENT PUBLICATIONS

Québec and Atlantic Canada Mining 2025

Québec and Atlantic Canada have traversed 2025 in an enviable position. Strong gold prices have buoyed balance sheets and investor sentiment, while global demand for critical minerals keeps the region firmly on the radar of international markets. At the same time, the provinces’ depth of mining expertise – from AI-driven exploration to advanced drilling, blasting, and geophysics – ensures that technological advantage is firmly on their side.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER