"Somos perforistas todos: desde el fundador hasta el equipo de negocios, muchos hemos trabajado en plataformas y, quienes no, deben conocerlas como parte del proceso de integración."

Jorge Granda

CEO, AK DRILLING INTERNATIONAL

May 30, 2025

¿Cómo se diferencia AK Drilling en el mercado de perforación minera?

Queremos responder integralmente a las necesidades de la minería, sin importar cuán exigentes o diversas sean. En Perú, donde la topografía complica el uso de dispositivos portátiles y hay altos estándares de seguridad, usamos máquinas compactas que reducen el impacto ambiental y aumentan la eficiencia en zonas difíciles. En Chile, adaptamos nuestra propuesta con equipos multipropósito para perforaciones profundas o de gran diámetro, ideales para pozos de agua. En el Caribe, combinamos soluciones compactas con sistemas robustos, ajustándonos a cada cliente y proyecto. No nos limitamos a una oferta estándar; buscamos alternativas que generen verdadero valor y resuelvan problemas de forma efectiva.

Cada país, cliente y etapa del proyecto exige un enfoque único, por eso innovamos constantemente. Somos perforistas todos: desde el fundador hasta el equipo de negocios, muchos hemos trabajado en plataformas y, quienes no, deben conocerlas como parte del proceso de integración. Al final, nuestro objetivo es simple: estar siempre un paso adelante, anticipándonos a lo que cada proyecto requiere.

¿Cómo está evolucionando su cartera de clientes?

A diferencia de ciclos anteriores donde las júniors impulsaban el boom minero, hoy la situación es distinta. La migración de capital hacia inversiones de retorno más rápido ha reducido su protagonismo, dejando el liderazgo en manos de las compañías de producción. Sin embargo, esto podría poner en riesgo los proyectos futuros, ya que la cartera de exploración no se está ampliando al mismo ritmo. 

Dicho esto, aunque pueda sonar “romántico”, valoramos profundamente a las júniors porque fueron clave en nuestros inicios y siempre mantenemos equipos reservados para este mercado, incluso en tiempos de crisis. Mientras que trabajar con la gran minería asegura continuidad, talento y altos estándares de seguridad, las júniors aportan agilidad y visibilidad en el negocio. Encontrar este equilibrio nos permite adaptarnos a los cambios del mercado sin perder nuestra esencia ni descuidar relaciones importantes.

¿Cómo enfocan la sostenibilidad del negocio?

Cuando los precios caen, muchos ajustan su operación, pero nunca descuidamos el servicio. Esa consistencia hace que, cuando el mercado repunta, los clientes confíen en empresas sólidas como la nuestra para expandir recursos y probar nuevos proyectos. Estamos adquiriendo activos para renovar nuestra flota, no para expandirnos a cualquier costo. No nos obsesiona crecer por crecer; cada paso que damos busca garantizar que el servicio nunca se vea afectado. Si eso implica dejar pasar algunos contratos, lo hacemos con la tranquilidad de saber que estamos priorizando la calidad y la estabilidad a largo plazo.

En 2024 AK Drilling alcanzó un millón de horas sin accidentes. ¿Cómo se construye esa cultura de seguridad?

La seguridad para nosotros no es una meta con un punto final, sino un proceso constante, casi un estilo de vida. No se trata de alcanzar ciertas métricas de incidentes o medir solo los resultados, sino de interiorizar la cultura de reportar. Creemos en la reportabilidad, no para buscar culpables, sino para prevenir riesgos. Aplaudimos el acto de reportar porque cada vez que alguien señala una situación de riesgo, disminuye la probabilidad de que algo ocurra. La clave está en ver el reporte como un acto de cuidado colectivo, no como una carga. Nos gusta recordar en cada campaña de seguridad que uno se cuida no solo por sí mismo, sino por las personas que dependen de él, con un sentido de propiedad (ownership).

¿Cuál es su visión para AK Drilling?

El 2025 es un año prometedor para Sudamérica. Perú y Chile ya no son los únicos líderes mineros, y otros países van ganando protagonismo. Como CEO, mi prioridad es entender dónde estamos y hacia dónde vamos. La gestión en Perú será clave para aplicar aprendizajes en otros países y viceversa. En AKD contamos con talento excepcional en cada operación y creemos en la “tropicalización”: respetar culturas y valores locales para mantener la calidad del servicio. Aunque el servicio de perforación es el mismo, las dinámicas de cada país son únicas, y preservarlas es esencial para mantener la calidad. 

También hemos aprendido que la eficiencia va más allá de la producción y abarca todos los procesos. Antes, la relación con las comunidades quedaba solo en manos de la minera, pero eso está cambiando y ahora queremos ser aliados en ese acercamiento, trabajando codo a codo con el cliente para fortalecer la conexión con las comunidades. 

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"The first US$100 million of the Franco - Osisko stream is designated for pre-development, while the larger chunk of US$650 million will finance approximately 42% of our CapEx requirement."
"Our exploration program for the next four years represents a comprehensive approach to hydrocarbon discovery across Angola's diverse geological provinces."
"By targeting committed investors and maintaining strong regulatory and Indigenous relations, the province hopes to accelerate responsible mineral development and establish itself as a serious, results-oriented jurisdiction."
"There is still a lot of work in Cabinda, especially with ageing fields that require ongoing maintenance and the potential for new developments."

RECENT PUBLICATIONS

United States Life Sciences 2025 - Digital Interactive

Resilience amid uncertainty. These words encapsulate the US life sciences sector as it navigates 2025. While the industry has largely rebounded from the recent biotech bear market, with clinical trial starts and funding showing signs of rebound, headwinds remain.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER