“A partir de la adquisición de Golder, hemos robustecido nuestra plataforma integral de servicios para la minería, donde las áreas sociales, ambientales y de sostenibilidad son clave.”

Gustavo Bravo & Gonzalo Covarrubias

DIRECTOR DE MINERÍA – LATINOAMÉRICA & CARIBE, Y GERENTE GENERAL – PERÚ, WSP GOLDER

April 26, 2022

¿Cómo ha evolucionado la demanda de los servicios de WSP en el último año?

GB: La minería fue una de las industrias más golpeadas por la pandemia en 2020, y, por lo tanto, la consultoría también sufrió. Esperábamos una mejora conservadora en 2021 y, sin embargo, la recuperación excedió nuestras expectativas. Esto se debió a que algunos proyectos que estaban previstos se postergaron hasta finales de 2020 y principios de 2021 por las restricciones asociadas con la pandemia, así como al incremento en los precios de los metales.   

Con respecto a WSP Golder, aunque se ralentizaron ligeramente nuestros servicios, nunca perdimos la continuidad de nuestras actividades, gracias a nuestra sólida presencia en las principales operaciones mineras y a nuestras alianzas estratégicas que datan de varios años atrás.

¿Qué sinergias se han creado tras la adquisición de Golder en abril de 2021?

GC: Adquirimos Golder con altas expectativas, ya que sabíamos de su calidad técnica y de su excelente relación con los principales actores de minería global, pero también éramos conscientes de que todos los procesos de fusión vienen con dificultades. El proceso de integración se ha desarrollado mejor de lo esperado y la complementariedad de servicios también ha sido mayor de lo que habíamos previsto. Hemos robustecido nuestra plataforma integral de servicios para la minería, donde las áreas sociales, ambientales y de sostenibilidad son clave. Nuestra plataforma Earth & Environment se ha convertido en la principal a nivel global. Ahora, podemos ofrecer un servicio mucho más heterogéneo y de mayor valor agregado hacia los clientes.

GB: Con la fusión, hemos complementado la experiencia de Golder en servicios de consultoría o de diseño aplicados al upstream y downstream de las plantas de procesos, con la experiencia de WSP en el trabajo en las mismas plantas de procesos.

¿Cómo han reforzado sus servicios relacionados con los temas ESG?

GC: La sostenibilidad es el propósito central de WSP. Tenemos un programa de innovación llamado “Future Ready”, cuyo objetivo es analizar las grandes tendencias de cambio a largo plazo – incluyendo cambio climático, sociedad y comunidades, tecnología y materias primas o recursos – y tratar de hacerles frente en los proyectos actuales. Estas soluciones han tenido una gran aceptación especialmente entre los clientes mineros, que actualmente quieren tener una visión integral y transversal para hacer frente a problemas cada vez más complejos.

GB: Tras los desastres de las presas Mariana y Brumadinho en Brasil, Golder participó con otras compañías en la revisión de los estándares globales de gobernanza aplicables a la industria minera y a la gestión de relaves. Este fue el núcleo de Golder, que ahora buscamos trasladar a nuestros clientes con WSP. Esto va más allá del diseño y de las buenas prácticas, y se orienta al buen gobierno de la operación minera y la gestión eficiente de sus recursos hídricos.

¿Podrían destacar sus proyectos recientes más emblemáticos en Latinoamérica y explicar cómo ha evolucionado su relación con los clientes a partir de la fusión entre WSP y Golder?

GC: Con la unión de WSP Golder, hemos pasado a trabajar con clientes a largo plazo. Establecemos con ellos una relación estratégica y los acompañamos a través de sus diversos proyectos, sin importar el tamaño, y esto es lo que les genera un valor agregado.

GB: Participamos en todos los grandes proyectos mineros de Latinoamérica. Por ejemplo, trabajamos con Newmont en México, con AngloGold Ashanti en Colombia, y tenemos una huella amplísima en Perú, en operaciones como Yanacocha, Antamina, Cerro Verde o Southern Peru. A partir de la fusión, nos hemos diversificado mucho, y hemos pasado de realizar proyectos relacionados estrictamente con el manejo de relaves a estudios que son el punto de inicio de grandes proyectos mineros, como los Estudios de Impacto Ambiental.

¿Qué interés ven actualmente en el mercado peruano por adoptar nuevas tecnologías?

GB: El mercado minero cada vez está más preocupado por la reducción del consumo de agua, tanto superficial como subterránea, en las operaciones mineras. Esto pasa fuertemente por un diseño y manejo más eficiente de los relaves. Por tanto, las tecnologías como relaves filtrados o espesados cada vez son más demandadas, con el objetivo final de tener un cierre de mina más eficiente y dejar una menor huella ambiental.

GC: La pandemia también ha impulsado el trabajo remoto y la automatización. La industria se ha adaptado muy bien al trabajo a distancia, y esto ha permitido el ingreso de nuevos profesionales a la industria minera y una mayor diversidad y experiencia.

¿Qué áreas ven con más potencial de crecimiento para WSP?

GC: Vemos grandes oportunidades de crecimiento en los ámbitos de sostenibilidad, el manejo integral de las operaciones y las relaciones estratégicas con los stakeholders, donde tenemos una sólida experiencia. Además, en el próximo ciclo estratégico de nuestra compañía vamos a exportar muchos servicios desde Perú, ya que nuestros profesionales peruanos tienen una enorme capacidad técnica y gran potencial. También queremos que nuestros profesionales puedan ir a aprender de los proyectos y desafíos en otros países para incorporar ese conocimiento a nuestros mercados.

GB: Vemos nuestro futuro en aportar una visión integral del negocio minero, cubriendo el ciclo completo de las operaciones desde etapas muy tempranas de exploración, hasta el diseño, la construcción, la puesta en marcha, y el cierre. Tenemos una responsabilidad enorme en compartir nuestro conocimiento global y aplicar las buenas prácticas y soluciones de otros países en nuestros mercados, para lograr operaciones mineras sostenibles.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"Guyana is probably one of the best jurisdictions out there in terms of permitting timelines and the ability to move projects into production fast."
"One has to bring everything from outside, and then you need expertise from the OEM and training on the specific equipment."
"Until August 2025, Sierra Sun will focus on the rehabilitation of Arcata to get it back into production as soon as possible."
"With continued investments in AI and automation, we are accelerating the industry's shift to digital validation and data-driven decision-making."

RECENT PUBLICATIONS

Peru Mining 2025 Pre-Release II

Featuring insights from nearly 50 mining executives, the second pre-release edition of GBR's Peru Mining 2025 sheds light on the industry's current state while highlighting the country's window of opportunity with the energy transition and copper's critical role.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER