“La innovación es clave para la diversificación de servicios y apuntalar el crecimiento orgánico y, en Amphos 21, siempre hemos estado comprometidos con la I+D+i, participando en programas marco europeos que involucran a universidades, centros de investigación y empresas líderes del sector”

Eduardo Ruiz

GERENTE GENERAL, AMPHOS 21

August 25, 2023

¿Qué implicaciones ha tenido la integración de Amphos 21 con RSK?

Después de dos años de nuestra integración con RSK, Amphos 21 se consolidó como parte de la división europea y latinoamericana de la compañía, en línea con la estrategia de expansión del grupo en la región. Así, en el año fiscal 2022, particularmente en el Perú, hemos experimentado un crecimiento récord del 70%, donde atendemos dos mercados principales: la minería y grandes infraestructuras civiles, que representan, respectivamente, el 70% y 30% de nuestros ingresos. La integración de Amphos 21 en RSK ha permitido ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de servicios nuevos para satisfacer sus necesidades, incluyendo soluciones digitales aplicadas al agua, sostenibilidad y descarbonización. A pesar de estas nuevas adiciones, el núcleo de servicios de Amphos 21 continúa siendo muy amplio y seguimos liderando proyectos de gestión del ciclo del agua y medioambientales en importantes operaciones mineras como las de Minsur, Buenaventura, Antamina, Las Bambas, Anglo American, Hudbay y otras de gran envergadura.

A nivel corporativo, RSK planificó una estrategia de crecimiento y consolidación hasta el 2025 que ya hemos logrado en el año fiscal del 2023, por lo que nos encontramos en una posición sólida para preparar la expansión en la región mediante la adquisición de nuevas empresas que refuercen nuestra presencia en Latinoamérica. Así, para este 2023, planificamos crecer con adquisiciones además de establecer objetivos de crecimiento orgánico próximos al 20%.

La I+D+i es uno de los ejes de desarrollo de Amphos 21, ¿cómo trasladan sus soluciones desarrolladas en Europa al Perú?

La innovación es clave para la diversificación de servicios y apuntalar el crecimiento orgánico y, en Amphos 21, siempre hemos estado comprometidos con la I+D+i, participando en programas marco europeos que involucran a universidades, centros de investigación y empresas líderes del sector. Amphos 21 cuenta con oficinas en España y, además, nos hemos diversificado e instalado en el complejo tecnológico D-Factory en Barcelona, donde se están desarrollando soluciones innovadoras como gemelos digitales e inteligencia artificial para la gestión del agua.

En este contexto, nuestro departamento de soluciones digitales enfocado en la gestión de agua está trabajando, por ejemplo, en soluciones de alerta tempranas para la calidad del agua de la población que bien podrían utilizarse en contexto de la minería. Estas soluciones se han implementado en España durante los últimos años demostrando su aplicabilidad y nuestro enfoque está en trasladarlas al Perú mediante pilotos. El primer proyecto de esta índole lo realizamos con Antamina y esperamos continuar haciéndolo con otros operadores. Desde el Perú buscamos ser early adopters, es decir, ser los primeros en adoptar estas tecnologías que aún están en desarrollo y maduración e implementarlas mediante modelos pilotos en co-creación con nuestros principales clientes. 

¿Cómo ha evolucionado la integración del cambio climático a las evaluaciones ambientales en el Perú?

En la industria minera peruana aún queda mucho por hacer en cuanto a la evaluación de los riesgos e impactos del cambio climático en operaciones y proyectos. A pesar de que algunas compañías ya están recopilando información desde una etapa temprana del proyecto, la mayoría aún no lo considera de manera adecuada, lo que puede tener consecuencias críticas en un futuro cercano en sus operaciones. Por otro lado, aunque las normativas ambientales sí abordan algunos aspectos relacionados con el clima, en general, se requiere un mayor enfoque en este ámbito.

En Amphos 21, nos encargamos de entender y predecir mediante modelos climáticos, cómo se pueden ver afectados los recursos hídricos para poder trasladar esta información al diseño de la infraestructura hidráulica de los proyectos de nuestros clientes. Por otro lado, se debe tener en cuenta cómo los eventos extremos pueden afectar la infraestructura existente, por lo que buscamos diseñar soluciones que sean resilientes y adaptables a las condiciones cambiantes que enfrentaremos. Todo esto es especialmente relevante para países como el Perú, donde se espera un gran impacto debido al cambio climático. Por ejemplo, en proyectos en entornos de alta montaña en la cordillera central, ya estamos viendo cómo los glaciares están desapareciendo y con ello, afectando a los recursos hídricos, lo que impacta directamente en proyectos de algunos de nuestros clientes.

¿La demanda de servicios relacionados con la economía circular está en aumento?

La valorización de pasivos y residuos en la minería es una práctica incipiente en el Perú, aunque sí que existen algunas operaciones que están trabajando en este aspecto de la economía circular. En Amphos 21 tenemos una ventaja competitiva al contar con gran experiencia en este campo en Europa. En el Perú, hemos trabajado y, lo seguimos haciendo, en proyectos de valorización de pasivos. Por ejemplo, con Minsur, trabajamos en un depósito de relave que tenía un potencial económico para ser reprocesado y, al mismo tiempo, generar espacio dentro de la operación para ser reutilizado para la futura disposición de residuos.

En Amphos 21 creemos que la economía circular debe tener una mirada multisectorial para ser efectiva, donde los residuos de la minería pueden ser reutilizados para agregar valor en otras industrias como la agricultura, energética y viceversa. En este contexto, apuntaríamos hacia una sostenibilidad multidisciplinar y transversal que nos vincule con todos los servicios que ofrecemos desde RSK. 

¿Cómo se están implementando nuevas tecnologías en la gestión del agua?

La gestión del agua es de suma importancia en la minería y es en donde Amphos 21 y RSK desde Europa, a través de sus tecnologías, pueden aportar mayor valor a nuestros servicios en Perú. En este contexto, trabajamos en la gestión de los componentes más críticos de las operaciones mineras, como los tajos, depósitos de relaves o desmonte y todo aquello que implica la seguridad de la operación y el medioambiente.

Por poner un ejemplo, en los últimos años muchas empresas se han enfocado en soluciones específicas para que los relaves tengan la menor cantidad de agua posible, sin embargo, estas soluciones se pueden aplicar a nuevas operaciones. Para aquellos pasivos o depósitos que fueron manejados de manera convencional por muchos años, implicando uso de agua para su deposición, estamos desarrollando metodologías para extraer la mayor cantidad posible de agua y con ello, garantizar la seguridad y mejorar las condiciones de cierre de los depósitos.

INTERVIEWS MORE INTERVIEWS

"There is a consensus that large new deposits like Escondida are rare, but the development of multiple medium-sized mines, possibly centralized around shared infrastructure, offers a significant opportunity."
"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."
"Port Houston’s strategic location and extensive services make it the leading gateway for waterborne trade between Latin America and the US."
"Paradigm lets us run the entire blast digitally before we even drill or lay out the shot. We can simulate a model for fly rock risk, predict ground vibrations, and evaluate how blasting might impact neighbors or nearby infrastructure."

RECENT PUBLICATIONS

Québec and Atlantic Canada Mining 2025

Québec and Atlantic Canada have traversed 2025 in an enviable position. Strong gold prices have buoyed balance sheets and investor sentiment, while global demand for critical minerals keeps the region firmly on the radar of international markets. At the same time, the provinces’ depth of mining expertise – from AI-driven exploration to advanced drilling, blasting, and geophysics – ensures that technological advantage is firmly on their side.

MORE PREVIOUSLY PUBLISHED

MACIG

"Our jurisdictional diversification is certainly a defining characteristic of Thor, but so is the fact that our projects are also diversified by stage of development."

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER